top of page

El Teatro Colón reabre sus puertas en 2025 con dos grandes producciones

  • Redacción 120dB Bogotá
  • 18 feb
  • 3 Min. de lectura

El Teatro Colón de Bogotá, uno de los escenarios más emblemáticos de Colombia, reabrirá sus puertas en 2025 luego de ocho meses de mantenimiento. Esta reapertura marca el inicio de una nueva etapa para el teatro, reafirmando su papel como epicentro de la actividad artística en el país y como un espacio donde convergen las tradiciones y las nuevas exploraciones escénicas. El Colón, que ha sido testigo de más de un siglo de historia cultural, se prepara para recibir al público con dos espectáculos de gran formato que amplían los horizontes de la ópera: La Vorágine y Sun & Sea, dos producciones que, desde perspectivas muy distintas, exploran las posibilidades del género y su capacidad de diálogo con el presente.


Desde su inauguración en 1892, el Teatro Colón ha sido un referente para las artes escénicas en Colombia. Inspirado en los teatros europeos de la época, su arquitectura y acústica lo convirtieron rápidamente en el escenario ideal para la zarzuela, la ópera y el teatro clásico, consolidándose como un lugar de encuentro para creadores y espectadores. A lo largo de su historia, ha albergado momentos clave, desde las primeras representaciones de compañías extranjeras hasta hitos políticos como la proclamación de la Constitución de 1991. En 2014, tras una restauración integral que recuperó su esplendor original, el Colón inició una nueva fase en la que la experimentación y la diversidad han sido pilares fundamentales. Ahora, tras un proceso de conservación que incluyó mejoras estructurales y ajustes técnicos, el teatro retoma su programación con una apuesta ambiciosa por la innovación y la identidad latinoamericana.


La temporada inicia con La Vorágine, una ópera basada en la icónica novela de José Eustasio Rivera. Con música del compositor brasileño João Guilherme Ripper y dirección escénica del colombiano Pedro Salazar, esta producción ofrece una nueva mirada al género operístico, tradicionalmente vinculado a la tradición europea. La historia de Arturo Cova y su viaje por la selva amazónica, atravesado por la violencia, el deseo y la explotación del caucho, encuentra en la ópera un nuevo territorio de exploración, donde la música y la puesta en escena amplifican el carácter épico y trágico de la obra original. Con una partitura que fusiona la tradición sinfónica latinoamericana con elementos contemporáneos, La Vorágine busca resignificar la ópera desde una perspectiva propia, enraizada en la historia y los paisajes de la región. Su estreno marcará el cierre del ciclo "Vorágine Expandida", con el que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha conmemorado el centenario de la novela a través de diversas iniciativas artísticas. Las funciones se llevarán a cabo el 25 y 27 de febrero, y el 1 y 2 de marzo, dando inicio oficial a la nueva temporada del teatro.


En marzo, el Colón se transformará por completo con la llegada de Sun & Sea, una ópera-performance lituana que ha sido aclamada a nivel mundial y que en 2019 recibió el León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia. Esta producción, que ha sido presentada en algunos de los principales escenarios y festivales internacionales, propone una experiencia inmersiva en la que el teatro se convierte en una playa artificial. Desde la platea, el público observará a un grupo de veraneantes que, tumbados en la arena, interpretan canciones sobre el cambio climático, la sobreexplotación del turismo y la alienación contemporánea. Con un tono irónico y mordaz, la obra desarma la aparente placidez del paisaje vacacional para revelar las tensiones y contradicciones de la sociedad actual. Su llegada a Bogotá es posible gracias a la colaboración entre Nova et Vetera, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y se presentará del 20 al 23 de marzo dentro del Festival NO Convencional, un espacio dedicado a las propuestas escénicas que desafían las categorías tradicionales.


El regreso del Teatro Colón no es solo un acontecimiento cultural, sino un recordatorio del papel fundamental que cumplen los espacios patrimoniales en la construcción de la memoria y la identidad. Con más de 130 años de historia, el Colón ha sido testigo de los cambios en la escena artística y de la evolución de las narrativas que han definido a Colombia y a América Latina. Su programación para 2025 refleja un compromiso con la diversidad, el riesgo y la exploración, manteniéndose fiel a su legado como uno de los teatros más importantes del país.



Comments


bottom of page