El Centro Nacional de las Artes lanza "¡Abriendo el telón!"
- Ignacio Mayorga Alzate
- 27 nov 2024
- 2 Min. de lectura

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA), en un esfuerzo por transformar los espacios culturales en entornos más justos y seguros, presenta ¡Abriendo el telón!, una guía dedicada a la prevención, atención y reparación de las violencias de género en el sector de las artes escénicas y vivas. Esta iniciativa, que se lanzará oficialmente el 28 de noviembre en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, busca abordar las desigualdades estructurales y la precariedad laboral que históricamente han marcado el ámbito artístico, promoviendo herramientas para enfrentar las manifestaciones de violencia que afectan tanto a los individuos como a la creación artística misma. A pesar de que la falacia historicista haya sido revaluada por un sector más crítico de las narrativas contemporáneas, es evidente que algunos rezagos del discurso "patriarcal" sobreviven hasta la contemporaneidad.
¡Abriendo el telón! surge como un recurso vivo y colectivo, alimentado por las voces y experiencias de quienes participan en el sector artístico, con el propósito de fomentar la construcción de entornos laborales y creativos libres de violencias. Como parte del lanzamiento, el evento incluirá una programación artística que resalta la diversidad cultural y creativa del país, con presentaciones de artistas representativos de distintas disciplinas y tradiciones. Además, se abrirán buzones físicos y digitales para que la ciudadanía participe en la construcción de futuras versiones de la guía, asegurando su evolución constante y su relevancia práctica.
Si bien este tipo de iniciativas son fundamentales para visibilizar y erradicar las violencias de género, es importante reflexionar sobre los discursos que se derivan de su implementación. La tipificación de la violencia de género como una problemática exclusivamente masculina corre el riesgo de construir narrativas de miedo y desconfianza generalizada, particularmente en espacios donde la colaboración y la creatividad son esenciales. Es crucial reconocer que, aunque los hombres representan un porcentaje significativo de los agresores, estigmatizarlos colectivamente no solo es estadísticamente impreciso, sino que también es moralmente injusto y contraproducente para el avance hacia sociedades más equitativas.
Este esfuerzo del CNA, con su compromiso con los derechos humanos y la equidad, representa un paso importante hacia la creación de espacios culturales más inclusivos y seguros. Sin embargo, se enfrenta al reto de evitar narrativas revictimizantes o reduccionistas que puedan perpetuar dinámicas de exclusión o distorsión de la problemática. Garantizar una perspectiva integral, que permita abordar las violencias desde una visión amplia y justa, será clave para el éxito de esta guía como herramienta transformadora. El enfoque diferencial muchas veces cae en discriminación, por lo que la publicación de esta guía abre la posibilidad de llevar a cabo una interesante conversación que, de cualquier modo, no se va a dar.

Commenti